Santísima Trinidad, Predica 3.
(Domingo 17 de junio de 2018) P. Altamira.
(Introducción)
Queridos fieles:
Queríamos dar la última prédica que habíamos anunciado sobre la Santísima Trinidad; seguimos siempre a Santo Tomás de Aquino.
El tema es difícil (filosofía, teología). Pero a costa de ser “difícil”, se predica muy poco de Ella, y así la Santísima Trinidad es la gran desconocida de nosotros los católicos. Vale entonces intentar, en estos estudios, que ustedes capten alguna cosa, aunque ello sea poco, pues al ser sobre lo más importante siempre será “negocio”. Veamos el esquema de lo desarrollado y a desarrollar:
(a) Santo Tomás dedica 17 cuestiones en la Suma (en su “Prima Pars: Primera Parte”, cuestiones 27 hasta la 43).
(b) Hemos visto sólo las tres primeras. La Cuestión 27 sobre las Procesiones en Dios. La Cuestión 28 sobre las Relaciones en Dios. La Cuestión 29 sobre las Personas Divinas.
(c) Deseamos avanzar y desarrollar la Cuestión 30: SOBRE LA PLURALIDAD DE PERSONAS (DE PLURALITATE PERSONARUM).
(Cuerpo)
-Recordemos muy brevemente lo enseñado.
-La Cuestión 27: “Las procesiones en Dios”.
-Cristo dice que Él procede del Padre (S. Juan 8,42). En Dios hay 2 procesiones; ellas son internas. La procesión de la inteligencia1. Y la de la voluntad2.
–Estas 2 procesiones son idénticas a la Esencia o naturaleza de Dios, pues en Dios su entender (acción de la inteligencia) y su querer (acción de la voluntad) son lo mismo que su Esencia o naturaleza.
-Segundo, la Cuestión 28: “Las relaciones en Dios”3.
(1) Dios tiene 2 procesiones, la de la inteligencia y la de la voluntad.
(2) De cada una de sus procesiones surgen 2 relaciones, marcadas por los extremos: La relación del que procede (v.gr. la relación de filiación) y la relación de aquel desde el cual procede (v.gr. la relación de paternidad).
(2 bis) Son relaciones reales porque sus extremos (padre e hijo) son de la misma naturaleza. En toda relación hay una contraposición, la palabra que se usa es “oposición”: hay una “oposición” real entre los extremos y también distinción real entre ellos (distinción real entre padre e hijo). Por lo mismo anterior, hay distinción real entre cada una de las 2 relaciones que surgen de cada extremo (v.gr. distinción real entre la relación de filiación y la relación de paternidad).
(3) Estas relaciones, aunque se distinguen realmente entre sí, sin embargo cada una de ellas es idéntica a la Esencia de Dios, pues cualquier cosa que es en Dios es su misma Esencia.4
-Tercero, la Cuestión 29: “Sobre las Personas Divinas”.
-Comencemos por la definición de PERSONA: Persona es la sustancia individual [el subsistente] de naturaleza racional5. Veamos ahora puntualizaciones de filosofía:
(1) Dentro del género de la sustancia, los individuos también son llamados subsistentes6.
(2) Digamos ahora qué es el subsistente. EL SUBSISTENTE es el nombre que se aplica para todo individuo, considerando que es en sí, que tiene el esse (el ser) en sí. Ejemplos de subsistentes: un perro, un árbol, una piedra, un hombre, etc.
(3) Asimismo, dentro del género de la sustancia, los individuos o subsistentes de naturaleza racional (por ejemplo el hombre) han sido llamados con otro nombre más especial, y dicho nombre es PERSONA7.
–Hablando ahora de Dios:8 Santo Tomás nos dirá qué es una PERSONA DIVINA.
(1) Para el caso de Dios, tendremos que ver qué particularidad se agrega a la definición general de persona.
(2) Agreguemos un concepto (simplificado) de individuo: Individuo es lo que es DISTINTO DE OTROS en una determinada naturaleza9. (2 bis) Trasladado esto a “persona”, diremos: Persona es el individuo que es distinto de otros (de otras personas) en esa misma naturaleza racional.
1 La cual procesión termina en un concepto o verbo (sinónimo de concepto).
2 La cual termina en un spíritus, palabra que designa un cierto impulso, pues es propio de la voluntad empujar hacia una cosa.
3 Esta vez no damos el “prenotando” de filosofía, mas lo colocamos aquí en nota: (1) La relación es uno de los 9 accidentes. Su concepto: La relación es el accidente cuya esencia consiste en la referencia u ordenación de una cosa hacia otra (por ejemplo: la filiación es una relación, y su esencia consiste en la referencia de un hijo con respecto a su padre). (2) Las llamadas relaciones “reales” son las que nos interesan por la Santísima Trinidad. Su concepto (más simplificado): Las relaciones reales son aquéllas que existen en la realidad, y cuyos extremos (v.gr. padre e hijo) son de la misma naturaleza. (3) En toda relación hay 2 extremos contrapuestos, por ejemplo en la relación de paternidad tenemos por una parte al padre y por la otra al hijo. Si la relación es “real” (por ser ambos extremos de la misma naturaleza), la mencionada contraposición -en filosofía se usa la palabra “oposición”- es real, y la distinción entre dichos extremos (v.gr. entre padre e hijo) es también real. (4) Volviendo a las procesiones: “Cuando algo procede de otro” surgen siempre 2 relaciones, marcadas cada una por cada uno de los 2 extremos. Una, la relación de aquel que procede, por ejemplo la relación de filiación, ya que el hijo procede del padre. Dos, la relación de aquel desde el cual procede, por ejemplo la relación de paternidad, porque el padre es aquel desde el cual procede el hijo. (4 bis) En los ejemplos que acabamos de dar sobre esas 2 relaciones, se trata de relaciones reales por ser de la misma naturaleza, con “oposición” real entre dichos extremos y distinción real entre ellos (entre padre e hijo), y -por lo mismo- con distinción real entre cada una de las dos relaciones que de ellos surgen (la relación de filiación y la de paternidad).
4 Y la relación tiene el mismo ser sustancial de ella, de la Esencia o naturaleza de Dios. Si bien la relación es un accidente y tiene un ser (esse) accidental, cuando es considerada en Dios tiene un ser (esse) sustancial, que es el mismo ser substancial de la Esencia o naturaleza de Dios. Fuera de lo anterior, un último punto sería dar los nombres de esas relaciones, pero para que no sea un exceso de información para el feligrés seglar, no hemos querido darlos. Mas los ponemos aquí en nota. En Dios, de la procesión de su inteligencia surgen 2 relaciones llamadas paternidad y filiación; de la procesión de su voluntad surgen otras 2 que se dieron en llamar espiración y procesión.
5 La leemos en latín: PERSONA EST RATIONALIS NATURAE INDIVIDUA SUBSTANTIA.
6 O hipóstasis, o sustancias primeras, o sustancias individuales, o supósitos.
7 Por eso, en la definición se pone: 1) “Sustancia individual”, que significa el subsistente. Y se agrega: 2) “de naturaleza racional”. Estos 2 elementos marcan que PERSONA no es cualquier subsistente o individuo, sino EL SUBSISTENTE DE NATURALEZA RACIONAL.
8 Santo Tomás nos dirá que la Esencia (o naturaleza) de Dios contiene toda perfección, y por lo tanto también la perfección de PERSONA, aunque de un modo más excelente que en las criaturas (esto es el art. 3 de esta cuestión, si mal no recordamos).
9 Se suele decir en forma más completa: Individuo es lo que es indistinto en sí mismo PERO DISTINTO DE OTROS en una determinada naturaleza.
(3) Hablando de Dios, y dentro de ser distinto de otro, repitamos que la distinción en Dios es por las relaciones: Las relaciones en Dios tienen distinción real entre ellas.
(4) Pero también hemos enseñado que si bien las relaciones se distinguen entre sí realmente, sin embargo cada una de ellas es lo mismo que la Esencia de Dios, y tiene, por lo tanto, las mismas cualidades de dicha Esencia. (4 bis) Entre esas cualidades, tenemos que la Esencia divina es subsistente. Por lo tanto cada relación es subsistente.
(5) ¿Qué es entonces “Persona Divina”? Persona Divina es la relación que hay en Dios como «relación subsistente» (o en cuanto subsistente)10.
(5 bis) Por ejemplo: La paternidad es una de las relaciones en Dios; si uno considera dicha relación como subsistente (cualidad recibida por ser lo mismo que la Esencia Divina), ella es Dios Padre, el cual es una Persona Divina. La filiación es una de las relaciones en Dios; si uno considera dicha relación como subsistente, ella es Dios Hijo, el cual es una Persona Divina: Dios Nuestro Señor Jesucristo.11
-Ahora sí, avancemos al tema nuevo: La Cuestión 30, “Sobre la Pluralidad de Personas”. Damos un resumen
(1) Santo Tomás nos dirá que Persona significa en Dios la relación como cosa subsistente en la naturaleza divina (“ut rem subsistentem in natura divina”). Ya dijimos que hay algunas relaciones reales en Dios, de lo cual se sigue que hay algunas res subsistentes [algunas cosas subsistentes] en la naturaleza divina, y por lo tanto hay algunas personas en Dios12.
(2) En segundo lugar hacemos un prenotando para recordar otros puntos. De la procesión de la inteligencia de Dios, tenemos 2 relaciones, las cuales son llamadas relación de paternidad y relación de filiación. De la procesión de la voluntad de Dios, tenemos otras 2 relaciones, las cuales son llamadas espiración y processio13. En definitiva, las relaciones en Dios son 4, pero no son 4 las personas, sino 3. ¿Por qué?
-Con esa pregunta entramos a lo que Santo Tomás enseña en su art. 2: “Si en Dios son más personas que tres”. Leemos un resumen:
(1) Según las cosas que hemos visto, es necesario poner solamente tres personas en Dios. Hemos mostrado que si en Dios hay más de una persona, ello implica que haya algunas relaciones subsistentes realmente distintas entre sí.
(1 bis) La distinción real entre las relaciones se da sólo en razón de “la oposición” entre sus extremos, los cuales extremos (v.gr. padre e hijo) se distinguen realmente entre sí; a dicha oposición se ha llamado “oposición relativa”.
(1 ter) Por lo tanto, cuando hay relaciones opuestas, v.gr. la relación de paternidad y la relación de filiación, ello muestra que estamos frente a dos personas distintas: La paternidad subsistente es la persona del Padre, y la filiación subsistente es la persona del Hijo. Todo esto corresponde a las relaciones que surgen de la procesión de la inteligencia de Dios.
(2) Veamos qué ocurre con las otras dos relaciones, las que surgen de la procesión de la voluntad. Ellas son la espiración y la processio, las cuales también son opuestas entre sí y por lo tanto es imposible que ambas convengan a una misma persona. De allí que: O una de ellas (espiración o processio) conviene a ambas de las personas dichas (al Padre y al Hijo, Filioque); o una de ellas conviene a una y otra a otra.
(2.a) De las 2 relaciones de la procesión de la voluntad, en cuanto a la que es llamada processio o espiración pasiva (que es el que procede), ella no puede convenir al Padre y al Hijo juntamente, ni a uno de ellos separadamente, porque a ellos compete la procesión del intelecto. De lo contrario, tendríamos que una de las 2 relaciones del intelecto o ambas procederían de la voluntad, lo cual no puede ser.
(2.b) Qué ocurre con la otra relación que tiene origen en la procesión de la voluntad, qué ocurre con la llamada espiración a secas (o espiración activa).
Ésta, la spiratio (la relación de aquello desde lo cual procede ), conviene tanto a la persona del Padre como a la persona del Hijo, puesto que [la spiratio] no tiene ninguna oposición relativa ni a la paternidad ni a la filiación [por lo tanto, la espiración o spiratio es común a ellos].
(2.c) La otra, la processio (que es la relación de aquel que procede de otro), es necesario que convenga a otra persona, porque aquí sí hay oposición relativa
con la spiratio, y esa “otra” persona es la persona del Espíritu Santo, la cual procede por modo de amor [o de la voluntad] del Padre y del Hijo.
(3) Y por todo lo dicho, esto hace que solamente tres personas sean en Dios, a saber el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo.
-Hasta aquí lo que queríamos enseñar.
(Conclusión)
Terminar en un domingo como hoy nuestra enseñanza sobre la Santísima Trinidad, con tantas angustias y preocupaciones como nos toca vivir por la Patria, es bastante significativo. Las Patrias no se pueden sustraer de Dios. Las Patrias son y deben ser de la Santísima Trinidad, y de su Santa Religión Católica. Sostener que a Dios le compete sólo el individuo privado, y cuanto mucho la familia, pero no el ámbito
público de los Estados, ello es una falsedad y es un insulto contra Dios, contra la Santísima Trinidad. A Dios le compete todo, ¡hasta la última piedra perdida en Saturno! Más aun entonces le compete y Dios es dueño de la Patria y de la vida pública de ella.
Por eso, con nuestra autoridad de sacerdote católico, y por amor a la Patria, renovaremos al final de la Misa la Consagración de Colombia al Inmaculado Corazón de María, que es lo mismo que hacer la CONSAGRACIÓN DE COLOMBIA A LA SANTÍSIMA TRINIDAD.
¿Por qué hacemos dicho acto? Porque hay que amar a la Patria. Y la única forma de amar la Patria es amarla en Dios y según Dios.
DESEAMOS QUE COLOMBIA SEA PARA LA SANTÍSIMA TRINIDAD Y PARA SU ÚNICA RELIGIÓN VERDADERA: EL CATOLICISMO.
AVE MARÍA PURÍSIMA. Padre F. Altamira.
10 En latín: “PERSONA DIVINA SIGNIFICAT RELATIONEM UT SUBSISTENTEM”.
11 Apliquemos lo dicho a la definición de persona: Repetimos primero la definición: “Persona es la sustancia individual o subsistente de naturaleza racional”. (1) Esto se da en Dios, el cual es subsistente de naturaleza racional: (a) Una de las cualidades de la esencia de Dios es ser subsistente, y (b) dicha esencia es una naturaleza racional. (2) Mas en Dios, a tal concepto general debemos agregar lo que nos acaba de decir Santo Tomás de Aquino: Que la persona divina ES LA RELACIÓN COMO SUBSISTENTE; y así tenemos: (a) Que hay “subsistente”: Y este “subsistente” es la relación en Dios; (b) Que es de naturaleza racional: Porque la relación es igual a la Esencia de Dios, y esta Esencia es de naturaleza racional; y (c) Que la relación es distinta realmente de las otras relaciones, y por lo mismo distinta de los otros subsistentes o personas divinas (ya que por ser relación real se distinguen realmente los extremos de ella). Nota: Considerada la sola Esencia de Dios, con ser subsistente, no es otra persona más, porque la persona tiene como característica el ser incomunicable (relacionado con aquello de ser distinto de otro), mientras que la Esencia es común a las Tres Personas de la Santísima Trinidad.
12 Art 1 : «hoc nomen persona significat in divinis relationem, ut rem subsistentem in natura divina. Supra (q.28, a.1.3.4) autem habitum est quod sunt plures relationes reales in divinis. Unde sequitur quod sint plures res subsistentes in divina natura. Et hoc est esse plures personas in divinis”. El adj. «plus-pluris»: más, mayor cantidad, más de uno/a; a “plures” nosotros lo hemos traducido “algunas” (tb es comparat. de “multi”).
13 En el caso de esta relación se repite la palabra genérica “procesión o processio”, pero no tiene otro nombre en Santo Tomás; aunque algunos otros le llaman a ésta espiración pasiva.